El Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos junto a la Investigadora Jinna Rosales, en el marco de los DSDR y la SSR, las poblaciones de niñas, mujeres y comunidad LGBTIQ+ han sido objetos de violencia, no solamente por el covid-19 sino también por el gobierno, fuerzas represoras, el machismo y los huracanes que azotaron al país el pasado noviembre del 2020; Realizaron una importante investigación.
El Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH) lanza junta a los investigadoras y abogadas Aní García, Digna Herrera una investigación sobre las Elecciones Internas en Honduras y como se realizo en tiempo de pandemia el cuidado a la salud integral de las personas en las mesas electorales.
El Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH) lanza junta a los investigadores Melissa Torres y Rudbel Barahona una investigación sobre las Zonas de Empleo y Desarrollo en Honduras, el impacto sobre los Derechos fundamentales y como violenta el territorio nacional.
El Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH) es una organización independiente, sin fines de lucro y de carácter privado, que contribuye al fortalecimiento del Estado de Derecho, la promoción, defensa de los derechos humanos y las ideas y valores democráticos, por tanto reconoce de gran relevancia el análisis de los procesos electorales en Honduras, desde un enfoque de protección de cada uno de los Derechos Humanos garantizados por la Constitución de la República y demás Tratados Internacionales de los que forma parte.
La celebración de elecciones internas y generales se ven envueltas desde un escenario atípico por la presencia del covid-19 entre otros factores, en tanto que el lector podrá informarse sobre las diferentes etapas por las que atravesaron los comicios primarios celebrados en marzo del presente año, haciendo énfasis en aquellos aspectos que no contribuyeron al proceso, al contrario, dejaron muchas dudas sobre la trasparencia y promoción de este. Tomando como base este panorama consecuentemente se realiza un diagnóstico sobre las eventualidades que podrían desarrollarse en las elecciones generales de noviembre.
Es necesario el estudio de las medidas sanitarias, recomendadas a nivel mundial para la celebración de contiendas electorales, entre otros aspectos también el derecho a la información. Estos temas se ven desarrollados con información debidamente verificada con el objeto de brindar alternativas que prevengan situaciones negativas que opaquen la fiesta cívica.
El contexto hondureño ha sido escenario de diversas eventualidades que han propiciado precariedad y afectaciones en la población, principalmente aquellas de mayor vulnerabilidad a razón de condiciones de pobreza, pobreza extrema, desigualdad y contexto de discriminación en torno al género y diversidad sexual.
Entre estas contingencias el covid-19 ha tenido efectos que violentan los derechos humanos, la salud y el bienestar de las personas. En el marco de los DSDR y la SSR, las poblaciones de niñas, mujeres y comunidad LGBTIQ+ han sido objetos de violencia, no solamente por el covid-19 sino también por el gobierno, fuerzas represoras, el machismo y los huracanes que azotaron al país el pasado noviembre del 2020.
Por ello este boletín describe el contexto actual en materia de derechos sexuales y derechos reproductivos durante la pandemia, los efectos en dichas poblaciones derivadas del Confinamiento por Covid-19 y los Huracanes ETA e IOTA
En el marco de dos años consecutivos funestos para el país compuesto por pandemias, tormentas tropicales, y siendo este el terreno propicio para que florezcan los actos viles de corrupción de nuestros gobernadores, se le agrega un componente extra por si fuera poco lo anterior; el anhelado proyecto elitista de la clase política hondureña, que por más de una década de artimañas jurídicas, destituciones arbitrarias y reelecciones, parece que es cuestión de unos días para ver culminado el enclave de nuevos micro Estados dentro de la moribunda Republica de Honduras, el famoso proyecto de las Zedes ya no tiene ningún obstáculo, ya que como ha expresado el Doctor Edmundo Orellana; ya no caben ni recursos de Inconstitucionalidad, porque la Sala, ha declarado sin lugar los recursos impetrados, contra los dos decretos que aprueban y ratifican las reformas a la Constitución y consecuentemente la ley orgánica de las Zedes, y por si fuera poco la CSJ “guardián” de la Constitución ha dado lugar a la creación especial de la jurisdicción de las ZEDES
Tegucigalpa. Organizaciones Defensoras de los Derechos de las Poblaciones de Mujeres y LGTBI+, se pronunciaron este día contra los mensajes que generan apologías de odio contra las poblaciones.
Pasadas declaraciones de personas politólogas y religiosas que generan opinión en el país, donde se han llevado de encuentro el trabajo de las organizaciones de sociedad civil que realizan incidencia para promover políticas públicas que garantizan el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y a no ser discriminados por nuestras orientación sexual, identidad y expresión de género.
“Lamentamos que existan grupos o personas que desmeriten el trabajo que realizamos las organizaciones, que nos ha costado abrir espacios para incidir para que se respete nuestros derechos como ciudadanas y ciudadanos de derecho”. expreso, Donny Reyes, Director Ejecutivo de CIPRODEH.
Honduras hasta la fecha tipifica la penalización del Derecho a Decidir en las mujeres (Aborto por sus tres causales y la comercialización de la PAE) y no cuenta con políticas que garanticen los derechos de las poblaciones LGTBI+ (Identidad y expresión de género), a pesar de los esfuerzos de las organizaciones por interpelar decisiones de la Corte Suprema de Justicia y del Congreso Nacional, que fundamentan sus decisiones bajo un esquema religioso y no en Derecho Humano.
Pronunciamiento Público
Ante el inicio de una campaña electoral que a todas luces se ve que esta tendrá claros mensajes con contenido discriminación, y promoviendo la apología del odio hacia las mujeres, y población LGTBI+ las organizaciones de Derechos Humanos abajo firmantes, hacemos el pronunciamiento público lo siguiente:
Hacemos un llamado a las concejalas y concejales del Consejo Nacional Electoral (CNE) a que ponga sus buenas prácticas para prevenir, discutir y sancionar las campañas que llevan mensajes de desinformación y de discriminación utilizadas por algunos partidos políticos que no hacen más que promover el odio entre la sociedad hondureña.
Somos ciudadanas y ciudadanos embestidos de derechos bajo los principios de igualdad y no discriminación, tal y como lo describe la Ley Electoral en el artículo 65 DERECHOS DE LOS CIUDADOS numeral 11) “Obtener protección contra cualquier forma de discriminación por motivos de raza, color, sexo, discapacidad, edad, opiniones políticas, origen social, posición económica o por cualquier otra causa”.
Condenamos las acciones injerencistas de grupos fundamentalistas religiosos quienes aprovechando los discursos de odio hacia los derechos de las mujeres y de las personas LGTBI, se han sumado a menoscabar los derechos de los y las ciudadanas que somos parte de esta población, les recordamos que Honduras constitucionalmente es un Estado Laico. A los partidos políticos les hacemos un llamado a la reflexión para que en este periodo de campaña política y proceso electoral presenten propuestas que promuevan la cultura de paz y de respeto a los derechos humanos, lo cual estamos seguras y seguros que provocara en la ciudadanía el entusiasmo de salir a votar por candidatas y candidatos que sean respetuosos de la ley.
Exigimos al CNE la aplicación del artículo 115 (PROHIBICIONES DE LOS PARTIDOS POLITICOS) de la Ley Electoral, numeral 4 “Recurrir a la violencia o a cualquier acto ilícito, que tenga por objeto alterar el orden público, perturbar el goce de los derechos de los demás o impedir el funcionamiento regular de las instituciones estatales” y numeral 5 “Utilizar cualquier expresión que denigre u ofenda a las personas, instituciones públicas o privadas, así como a otras organizaciones políticas, sus movimientos internos y candidatos; por tanto, les es prohibido difundir, a través de cualquier medio, mensajes que lesionen la imagen, el buen nombre, el honor y la intimidad personal y familiar y en suma la dignidad de toda persona”. Exigimos al Ministerio Publico actuar de oficio contra cualquier persona natural o jurídica, pública o privada que públicamente, promueva, incite, difunda mensajes desde cualquier medio o canal de comunicación, a la discriminación, tal como se contempla en el código penal en su artículo 213.
Las organizaciones promotoras y defensoras de los derechos de las mujeres y de las personas LGTBI+ que suscribimos el presente comunicado, no caeremos en provocaciones de ninguna índole, pero actuaremos en base a ley contra cualquier persona e institución que de forma deliberada y mal intencionada contribuya a fomentar la discriminación y a menoscabar los derechos de nuestra población.
Organizaciones Firmantes.
Acción Joven
Asociación Colectivo Violeta
Asociación de prevención y educación en salud sexual y SIDA en Tela (Aprest)
Asociación feminista trans (AFET)
Asociación Kukulcan
Asociación LGTB Arcoíris de Honduras
Centro de Derecho de Mujeres (CDM).
Centro de Educación y Prevención en Salud, Sexualidad y Sida. (CEPRES)
Centro de Estudio de la Mujer Honduras (CEM-H)
Centro de Investigación y promoción de los derechos Humanos (CIPRODEH)
Centro para el Desarrollo y la Cooperación LGTB (SOMOS CDC)
Colectiva de Mujeres Trans Muñecas de Arcoiris
Colectivo Unidad Color Rosa
Comunidad Gay Sureña.
Federación Nacional de Madres, Padres y Familia de personas con Discapacidad de Honduras (FENAPAPEDISH).
Go joven Honduras
Grupo Generación Trans AWILIX
Grupo lésbico bisexual IXCHEL
Grupo lésbico y bisexual LITOS de Honduras
Honduras Diversa
Humanos en Acción
Labrys
Liga de la Juventud
Organización Prounión Ceibeña (OPROUCE)
Plataforma 25 de Noviembre
Red de Mujeres Rrabajadoras Sexuales en Honduras.
Reportar sin Miedo
Transfenix
Movimiento Visitación Padilla
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras, a los 14 días del mes de septiembre del año 2021.
Organizaciones firmantes del Fondo de Mujeres Constructoras de Paz || fotografía: OCárcamo
Tegucigalpa. En el marco del proyecto “Participa Honduras: promoviendo transparencia, eficacia institucional e inclusión para la prevención de conflictos en Honduras” se realizó el lanzamiento del primer Fondo de Mujeres Constructoras de Paz (FMCP), liderado por el Centro de Estudios de la Mujer y apoyado por ONU Mujeres y el fondo para la Consolidación de Paz de las Naciones Unidas.
El Fondo tiene como objetivo de fortalecer el rol de las mujeres en las construcción de paz y empoderamiento político y social; quedando como seleccionadas la Plataforma 25 de noviembre, Colectiva de Mujeres Trans “Muñecas de Arcoíris” Red de Mujeres Ramos Amaya Amador, Colectiva Mariposas 88 Hn, Red de Mujeres del Distrito número 5 y a la red de Mujeres Muradas con Amor.
El FCMP, tiene como líneas estratégicas: Promover la participación y liderazgo de las mujeres en la prevención, gestión y transformación de conflictos; Promover la participación de las mujeres en política y espacios de veeduría social, entre otros.
Con acciones de cabildeo, diálogo, campañas sociales, acciones artísticas y posicionamientos de agendas políticas, se contribuirá a que las mujeres no representadas incrementes su incidencia y participación ciudadana en proceso de rendición de cuentas, veeduría social y procesos electorales.